Publicidad

Historia de la pseudociencia de la naturopatía


Introducción

a naturopatía es una pseudociencia que afirma curar enfermedades y promover la salud mediante el uso de métodos naturales, como la dieta, el ejercicio, la hidroterapia, la fitoterapia y la homeopatía. Sus defensores afirman que la naturopatía es una forma de medicina alternativa que es más segura y eficaz que la medicina convencional. Sin embargo, la naturopatía no está basada en evidencia científica y, en muchos casos, puede ser peligrosa.

Orígenes de la naturopatía

Los orígenes de la naturopatía se remontan al siglo XIX, cuando el movimiento de la salud natural se hizo popular en Europa y Estados Unidos. Este movimiento promovía la idea de que la salud se podía alcanzar mediante el uso de métodos naturales y el rechazo de la medicina convencional.

Uno de los principales precursores de la naturopatía fue el médico estadounidense Benedict Lust, quien fundó la primera escuela naturopática en Estados Unidos en 1902. Lust creía que la naturopatía era una forma de medicina holística que abordaba la salud de la persona en su conjunto, en lugar de centrarse únicamente en la enfermedad.

La naturopatía se extendió rápidamente por Europa y América durante el siglo XX. En la actualidad, existen escuelas naturopáticas en todo el mundo y la naturopatía es una práctica reconocida en muchos países.

Principios de la naturopatía

La naturopatía se basa en una serie de principios que incluyen:

- La creencia en la capacidad del cuerpo para curarse a sí mismo.
. El énfasis en los métodos naturales para promover la salud y tratar las enfermedades.
. La idea de que la salud es un estado de equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Los métodos naturopáticos se dividen en dos categorías principales:

uso de métodos naturales, como la dieta, el ejercicio, la hidroterapia, la fitoterapia y la homeopatía. Sus defensores afirman que la naturopatía es una forma de medicina alternativa que es más segura y eficaz que la medicina convencional. Sin embargo, la naturopatía no está basada en evidencia científica y, en muchos casos, puede ser peligrosa.

Orígenes de la naturopatía

Los orígenes de la naturopatía se remontan al siglo XIX, cuando el movimiento de la salud natural se hizo popular en Europa y Estados Unidos. Este movimiento promovía la idea de que la salud se podía alcanzar mediante el uso de métodos naturales y el rechazo de la medicina convencional.

Uno de los principales precursores de la naturopatía fue el médico estadounidense Benedict Lust, quien fundó la primera escuela naturopática en Estados Unidos en 1902. Lust creía que la naturopatía era una forma de medicina holística que abordaba la salud de la persona en su conjunto, en lugar de centrarse únicamente en la enfermedad.

La naturopatía se extendió rápidamente por Europa y América durante el siglo XX. En la actualidad, existen escuelas naturopáticas en todo el mundo y la naturopatía es una práctica reconocida en muchos países.

Principios de la naturopatía

La naturopatía se basa en una serie de principios que incluyen:
    - La creencia en la capacidad del cuerpo para curarse a sí mismo.
    - El énfasis en los métodos naturales para promover la salud y tratar las enfermedades.
    - La idea de que la salud es un estado de equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Los métodos naturopáticos se dividen en dos categorías principales:
    - Medidas higiénicas: Estas medidas incluyen una dieta saludable, ejercicio regular, sueño adecuado y manejo del estrés.
    - Terapias naturales: Estas terapias incluyen fitoterapia, homeopatía, hidroterapia, reflexología y acupuntura.

Evidencia científica de la naturopatía

La evidencia científica que respalda la eficacia de la naturopatía es limitada. Algunos estudios han demostrado que algunas terapias naturopáticas, como la fitoterapia, pueden ser eficaces para tratar algunas afecciones, como la ansiedad y el dolor crónico. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre la naturopatía son pequeños o de baja calidad.

Además, la naturopatía no está regulada en la mayoría de los países. Esto significa que los naturópatas no están obligados a cumplir con los mismos estándares de educación y formación que los médicos. Esto puede dar lugar a prácticas inseguras o ineficaces.

Riesgos de la naturopatía

La naturopatía puede ser peligrosa si se utiliza en lugar de la medicina convencional. Algunas terapias naturopáticas, como la homeopatía, no tienen ningún efecto demostrado y pueden ser costosas. Otras terapias, como las hierbas medicinales, pueden interactuar con medicamentos recetados o causar efectos secundarios graves.

Además, la naturopatía puede retrasar el tratamiento de afecciones graves, lo que puede empeorar el pronóstico del paciente.

Conclusión

La naturopatía es una pseudociencia que no está basada en evidencia científica. La mayoría de las terapias naturopáticas no son eficaces para tratar enfermedades y pueden ser peligrosas. Por lo tanto, se recomienda consultar a un médico antes de utilizar cualquier terapia naturopática.

Casos de estudio

A continuación, se presentan algunos casos de estudio que ilustran los riesgos de la naturopatía:

    En 2017, una mujer de 26 años murió por complicaciones de una infección bacteriana después de seguir un tratamiento naturopático para una infección de oído. La mujer se negó a tomar antibióticos recetados por su médico y, en su lugar, optó por un tratamiento naturopático que incluía hierbas medicinales y homeopatía. La infección se propagó a su cerebro y la mujer murió.
    En 2018, un niño de 10 años murió por meningitis después de seguir un tratamiento naturopático para la gripe. El niño se negó a tomar antibióticos recetados por su médico y, en su lugar, optó por un tratamiento naturopático que incluía hierbas medicinales. La meningitis se agravó y el niño murió.
    En 2019, una mujer de 35 años murió por cáncer de mama después de retrasar el tratamiento convencional para seguir un tratamiento naturopático. La mujer fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa temprana, pero optó por seguir un tratamiento naturopático en lugar de someterse a una cirugía y quimioterapia. El cáncer se extendió y la mujer murió.

Estos casos ilustran la importancia de consultar a un médico antes de utilizar cualquier terapia naturopática.

© Escepticismo Científico (Rafael Barzanallana). All Rights Reserved. En base a la plantilla diseñada por HTML Codex

Elizabeth Loftus: pio