Resumen
La homeopatía, un sistema de medicina alternativa concebido por Samuel Hahnemann en 1796, se define como una pseudomedicina que carece de fundamentos científicos y de eficacia demostrable más allá del efecto placebo. Sus principios centrales, como la "ley de los similares" y las "diluciones infinitesimales" (potenciación), contradicen las leyes fundamentales de la química, la física y la biología. Las preparaciones homeopáticas a menudo no contienen ni una sola molécula de la sustancia original, lo que las hace bioquímicamente inertes.
Las revisiones sistemáticas y los meta-análisis de ensayos clínicos de alta calidad han demostrado consistentemente que los tratamientos homeopáticos no son más efectivos que el placebo para ninguna condición de salud. Organizaciones sanitarias de renombre mundial, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia (NHMRC) y el Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas (EASAC), han concluido que la homeopatía es ineficaz y han recomendado la retirada de la financiación pública y la no promoción de sus productos.
Implicaciones para la Salud Pública
Las implicaciones para la salud pública son significativas, incluyendo el riesgo de que los pacientes retrasen o abandonen tratamientos convencionales probados en favor de la homeopatía, lo que puede tener consecuencias graves, especialmente para enfermedades serias y potencialmente mortales.
Palabras Clave
Índice de Contenidos
- 1. Introducción: La Homeopatía en el Contexto de la Medicina Moderna
- 2. Orígenes y Principios Fundamentales de la Homeopatía
- 3. La Implausibilidad Científica de la Homeopatía
- 4. Evidencia Clínica: Un Análisis Crítico
- 5. Argumentos Comunes a Favor de la Homeopatía y su Refutación
- 6. Implicaciones para la Salud Pública y la Regulación
- 7. Conclusiones
1. Introducción: La Homeopatía en el Contexto de la Medicina Moderna
1.1. Definición de Homeopatía y su Estatus como Pseudomedicina
La homeopatía es un sistema pseudocientífico de medicina alternativa. Fue concebida en 1796 por el médico alemán Samuel Hahnemann. Los profesionales de la homeopatía, denominados homeópatas o médicos homeopáticos, basan su práctica en la creencia de que una sustancia que provoca síntomas de una enfermedad en personas sanas puede curar síntomas similares en personas enfermas. Esta doctrina fundamental se conoce como similia similibus curentur, o "lo similar cura lo similar".

Las preparaciones homeopáticas, denominadas remedios, se elaboran mediante un proceso de dilución homeopática. En este proceso, la sustancia seleccionada se diluye repetidamente hasta el punto en que el producto final es químicamente indistinguible del diluyente, que suele ser agua o alcohol. Con frecuencia, el producto resultante no contiene ni una sola molécula de la sustancia original. Debido a esta implausibilidad fundamental y a la falta de eficacia demostrable, la homeopatía es ampliamente caracterizada por las comunidades científicas y médicas como charlatanería y fraude.
1.2. Breve Panorama de la Controversia Científica
A lo largo de su historia, la homeopatía ha entrado repetidamente en conflicto con la ciencia y la medicina moderna. El conocimiento científico relevante en física, química, bioquímica y biología contradice de manera categórica los principios de la homeopatía. A pesar de esta contradicción fundamental, sus defensores y practicantes insisten en que la homeopatía es efectiva, empleando argumentos diversos y a menudo contradictorios para intentar validar su posición.
Desafío para la Salud Pública
Esta controversia persistente no es simplemente un desacuerdo científico, sino que subraya un desafío más amplio en la comprensión pública de la ciencia y los principios de la medicina basada en la evidencia. La promoción continua de la homeopatía, a pesar de la ausencia de pruebas científicas sólidas, contribuye a un peligroso aumento de actitudes "post-ciencia" y "post-verdad" que, de forma gradual, erosionan la confianza en las instituciones científicas y en la ciencia misma.
2. Orígenes y Principios Fundamentales de la Homeopatía
2.1. Samuel Hahnemann y el Nacimiento de la Homeopatía
La homeopatía fue desarrollada por el médico alemán Samuel Hahnemann, quien la describió por primera vez en 1796. Hahnemann se sintió profundamente desilusionado con la medicina convencional de finales del siglo XVIII, que consideraba irracional, ineficaz y a menudo peligrosa. Las prácticas médicas de la época incluían métodos invasivos y dañinos como la sangría, las purgas y el uso de mezclas complejas y tóxicas, como la triaca de Venecia, que contenía 64 sustancias, incluyendo opio y carne de víbora.
Frente a estas prácticas, Hahnemann propuso el uso de medicamentos únicos en dosis reducidas y promovió una visión vitalista e inmaterial de cómo funcionan los organismos vivos. Acuñó el término "homeopatía" en 1807 y, de manera peyorativa, el término "medicina alopática" para referirse a la medicina occidental tradicional.
Origen del nombre: Su hipótesis inicial surgió mientras traducía un tratado médico del médico y químico escocés William Cullen. Hahnemann, escéptico de la teoría de Cullen de que la quina curaba la malaria por su amargor, ingirió corteza de quina para investigar sus efectos. Experimentó síntomas similares a los de la malaria, como fiebre, escalofríos y dolor articular. A partir de esta experiencia, Hahnemann formuló la creencia de que todos los medicamentos efectivos producen síntomas en individuos sanos similares a los de las enfermedades que tratan. Este evento dio origen al nombre "homeopatía", derivado del griego "hómoios" (similar) y "páthos" (sufrimiento).
2.2. La "Ley de Similares" (Similia Similibus Curentur)
La "ley de los similares" es el principio central de la homeopatía, resumido en la frase latina "similia similibus curentur", que se traduce como "lo similar cura lo similar". Este principio postula que una sustancia capaz de producir un conjunto de síntomas en un individuo sano puede tratar a un individuo enfermo que manifiesta un conjunto de síntomas similar.
Para establecer los patrones de enfermedad y los posibles usos terapéuticos de las sustancias, Hahnemann desarrolló los "provings" (experimentaciones puras), que consistían en pruebas experimentales de medicamentos en individuos sanos para documentar los síntomas que producían. Sin embargo, la "ley de los similares" de Hahnemann es una hipótesis no probada que no se deriva del método científico.
2.3. El Concepto de "Fuerza Vital" y los "Miasmas"
Hahnemann adoptó una perspectiva vitalista sobre el funcionamiento de los organismos vivos, creyendo que la causa de la enfermedad tenía aspectos tanto espirituales como físicos. En su "Organon", introdujo el concepto de "miasmas", entidades patológicas hipotéticas que consideraba "principios infecciosos" subyacentes a las enfermedades crónicas y "peculiares desórdenes mórbidos de la fuerza vital".
Según Hahnemann, cada enfermedad se asociaba con un miasma específico, y la exposición a este miasma causaría síntomas locales, como una erupción cutánea. Sin embargo, si estos síntomas se trataban con medicación (como en la medicina convencional), Hahnemann sostenía que la enfermedad se "profundizaría" en el cuerpo, un proceso que los homeópatas denominan supresión, lo que eventualmente conduciría a la enfermedad de los órganos internos.
2.4. El Principio de las "Diluciones Infinitesimales" y la "Potenciación"
Hahnemann creía que las dosis grandes de sustancias que causaban síntomas similares solo agravarían la enfermedad, lo que le llevó a abogar por diluciones extremas. Desarrolló una técnica que denominó "potenciación" o "dinamización", que implica la dilución en serie de una sustancia con alcohol o agua destilada, seguida de una agitación vigorosa ("sucusión") entre cada etapa de dilución. Los homeópatas afirman que este proceso activa la "energía vital" o los "poderes medicinales espirituales" de la sustancia diluida y aumenta su potencia.
En la homeopatía se utilizan tres escalas de dilución logarítmicas principales: la escala centesimal (escala C), donde una sustancia se diluye por un factor de 100 en cada etapa, y la escala decimal (notada como X o D), donde la preparación se diluye por un factor de 10 en cada etapa. Por ejemplo, una dilución 2C implica una parte de la sustancia original en 10000 partes de la solución. Hahnemann usaba comúnmente diluciones de hasta 30C (una parte en 10^60), y los homeópatas consideran que las diluciones más altas tienen una mayor potencia y un efecto más profundo.
Ausencia de Moléculas Activas
El concepto de dilución infinitesimal conduce directamente a la ausencia de cualquier molécula de la sustancia original en la mayoría de los remedios homeopáticos, lo que los hace químicamente inertes. Este es el punto de contradicción científica más directo y fundamental. La dilución máxima en la que es razonablemente probable que quede una molécula de la sustancia original es de aproximadamente 12C o 24X, un límite relacionado con la constante de Avogadro. Las diluciones típicas de 30C exceden con creces este límite, lo que significa que el producto final es, en esencia, solo el diluyente.
3. La Implausibilidad Científica de la Homeopatía
Los principios de la homeopatía desafían las leyes fundamentales de la química, la física y la biología, lo que la convierte en una práctica científicamente implausible.
3.1. Contradicciones con la Química: La Ley de Avogadro y la Ausencia de Moléculas Activas
Las preparaciones homeopáticas se diluyen con tal intensidad que, en muchos casos, no se espera que quede ni una sola molécula de la sustancia original en el producto final. El límite de dilución más allá del cual es improbable encontrar una sola molécula de la sustancia original es de aproximadamente 12C o 24X (una parte en 10^24), un valor directamente relacionado con la constante de Avogadro. Hahnemann, sin embargo, abogaba por diluciones de 30C (una parte en 10^60), que superan con creces este umbral.
Desde una perspectiva química, esto significa que el "remedio" homeopático es, en esencia, solo agua o alcohol, sin ningún ingrediente activo presente. La noción de que moléculas inexistentes puedan tener un efecto terapéutico contradice los principios químicos establecidos, en particular la ley de acción de masas, que establece que los efectos de una sustancia son dependientes de su concentración.
3.2. Contradicciones con la Física: La Refutación de la "Memoria del Agua"
Para intentar explicar los supuestos efectos de la homeopatía a pesar de las diluciones extremas, los homeópatas proponen la teoría de la "memoria del agua". Esta teoría postula que el agua puede retener una "impronta" o "memoria" de las sustancias disueltas previamente en ella, incluso después de un número arbitrario de diluciones en serie. Afirman que la agitación vigorosa (sucusión) entre cada dilución hace que el diluyente "recuerde" la sustancia original.
Pseudociencia Refutada
Sin embargo, este concepto es pseudocientífico y contradice la comprensión científica actual de la química física. No existe evidencia científica que respalde la idea de que la estructura del agua pueda alterarse de esta manera para retener una "impronta". El orden de corto alcance en el agua, es decir, la forma en que las moléculas de agua se organizan transitoriamente, solo persiste durante aproximadamente 1 picosegundo, lo que hace que la "memoria del agua" sea una afirmación errónea desde el punto de vista físico.
Un caso notable que ilustra la falta de base científica de esta teoría es el estudio de Jacques Benveniste de 1988, publicado en la revista Nature, que afirmaba haber encontrado evidencia de la memoria del agua. Sin embargo, este estudio fue objeto de una gran controversia y no pudo ser replicado por un equipo de investigación independiente, lo que llevó a su retractación. Intentos posteriores de reproducir hallazgos similares también fracasaron.
3.3. Contradicciones con la Biología: La Imposibilidad de Efectos Fisiológicos sin Ingredientes Activos
Dado que las preparaciones homeopáticas, especialmente en sus diluciones extremas, no contienen moléculas activas de la sustancia original, no pueden ejercer ningún efecto biológico o fisiológico directo en el cuerpo. La biología y la farmacología modernas se basan en el principio de que las sustancias deben interactuar físicamente con los sistemas biológicos (como receptores, enzimas o células) para producir un efecto. Esto requiere la presencia de un compuesto activo en una concentración suficiente para desencadenar una respuesta.
La teoría de la enfermedad de la homeopatía, centrada en los miasmas y la fuerza vital, es fundamentalmente inconsistente con la comprensión moderna de la etiología de las enfermedades. La ciencia ha identificado causas específicas como virus, bacterias, factores genéticos y desregulaciones fisiológicas, que no se explican por los conceptos homeopáticos.
4. Evidencia Clínica: Un Análisis Crítico
4.1. Revisión de Meta-análisis y Revisiones Sistemáticas
Los ensayos clínicos realizados sobre preparaciones homeopáticas no han demostrado, en general, ningún efecto objetivo. Una serie de meta-análisis realizados en el siglo XXI han concluido que las afirmaciones terapéuticas de la homeopatía carecen de justificación científica.
- Revisiones Cochrane: Una búsqueda en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, considerada una de las fuentes de evidencia más fiables, realizada en enero de 2010, reveló que las revisiones sobre homeopatía para diversas afecciones (cáncer, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, asma, demencia, gripe e inducción del parto) "no muestran que los medicamentos homeopáticos tengan efectos más allá del placebo".
- Revisiones Sistemáticas de Ernst (2002/2007): Una revisión sistemática de revisiones sistemáticas realizada por Ernst concluyó que la mejor evidencia clínica disponible "no justifica recomendaciones positivas para su uso en la práctica clínica". Este análisis no encontró ninguna condición o remedio que respondiera de manera convincente mejor al tratamiento homeopático que al placebo o a otras intervenciones de control.
- Revisión del NHMRC de Australia (2015): Una evaluación exhaustiva de la evidencia realizada por el NHMRC del gobierno australiano en 2015 concluyó que "no hay evidencia fiable de que la homeopatía sea efectiva para ninguna condición de salud". Esta evaluación incluyó 57 revisiones sistemáticas y 176 estudios individuales, aplicando criterios de calidad rigurosos.
- Declaración del EASAC (2017): El Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas concluyó que las afirmaciones sobre la homeopatía son "implausibles e inconsistentes con los conceptos científicos establecidos" y que no existe "evidencia robusta y reproducible de que la homeopatía sea efectiva más allá del efecto placebo".
- Artículo de Shang et al. (2005) en The Lancet: Este estudio comparó 110 ensayos de homeopatía con 110 ensayos de medicina convencional, concluyendo que la homeopatía no es mejor que el placebo. Sin embargo, ha sido objeto de críticas metodológicas por parte de defensores de la homeopatía.
4.2. El Efecto Placebo como Explicación Principal
El efecto placebo es un fenómeno en el que un paciente experimenta resultados terapéuticos o beneficiosos de un tratamiento que no tiene ingredientes terapéuticos activos. Este efecto se atribuye a respuestas psicológicas y fisiológicas, como la creencia en la eficacia del tratamiento, la expectativa de mejora y las respuestas condicionadas. La homeopatía es ampliamente considerada un tratamiento placebo debido a su falta de eficacia más allá de estos efectos.
Los beneficios percibidos en la homeopatía pueden explicarse a través de los siguientes mecanismos del efecto placebo:
- Mecanismos Neurológicos: El efecto placebo activa circuitos neuronales específicos en el cerebro. Estudios recientes han identificado un circuito neuronal que involucra la corteza cingulada anterior rostral (rACC), el núcleo pontino y el cerebelo, que reduce la percepción del dolor mediante una mayor excitabilidad neuronal y plasticidad sináptica.
- Respuestas Fisiológicas: La respuesta fisiológica más estudiada al placebo es la analgesia, donde el dolor se reduce debido a la activación de los sistemas opioides endógenos y la liberación de endorfinas. Los efectos placebo también pueden influir en el sistema nervioso autónomo, alterando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la función inmunológica.
- Mecanismos Psicológicos: El efecto placebo aprovecha mecanismos psicológicos como la expectativa, el aprendizaje, la memoria y la motivación. El condicionamiento clásico juega un papel crucial: un estímulo neutro (como un remedio homeopático) emparejado con un tratamiento activo puede provocar respuestas biológicas similares sin el agente activo.
Otras explicaciones no farmacológicas: Además del efecto placebo, otras explicaciones para los beneficios percibidos incluyen la curación natural sin asistencia, tratamientos no reconocidos, regresión a la media, y el cese de tratamientos desagradables.
5. Argumentos Comunes a Favor de la Homeopatía y su Refutación Científica
A pesar de la abrumadora evidencia científica en contra, la homeopatía mantiene su popularidad, a menudo apoyada en argumentos que, al ser examinados críticamente, carecen de sustento.
5.1. "Sin Efectos Secundarios"
Un argumento común a favor de la homeopatía es que sus remedios son seguros y no tienen efectos secundarios debido a sus altas diluciones. Sin embargo, esta afirmación es engañosa y potencialmente peligrosa.
Riesgos Reales
Aunque la mayoría de los productos homeopáticos están tan diluidos que no contienen ingredientes activos, algunos pueden contener cantidades sustanciales de ingredientes activos, lo que podría causar efectos secundarios e interacciones farmacológicas. Estos ingredientes pueden incluir sustancias derivadas de plantas (como la belladona, la árnica, la hiedra venenosa), minerales (como el arsénico blanco) o animales (como abejas enteras trituradas). Algunos de estos, como la belladona, el mercurio o el plomo, son conocidos por tener efectos tóxicos cuando se ingieren.
Se han reportado casos raros de efectos adversos graves, como convulsiones, toxicidad hepática, problemas cardíacos e incluso muertes, asociados con algunas preparaciones homeopáticas. La FDA, por ejemplo, ha emitido advertencias sobre tabletas homeopáticas para la dentición que contenían cantidades excesivas de belladona.
El riesgo más significativo, sin embargo, es el daño indirecto que puede causar la homeopatía al retrasar o reemplazar tratamientos convencionales probados. Si un paciente opta por la homeopatía en lugar de un tratamiento médico efectivo para una condición grave, las consecuencias pueden ser trágicas.
5.2. "Enfoque Holístico e Individualizado"
Los defensores de la homeopatía a menudo argumentan que su sistema es superior debido a su "enfoque holístico e individualizado". Los homeópatas consideran todos los aspectos del ser de una persona (físicos, emocionales, mentales) para determinar un tratamiento, incluso si hay varios síntomas presentes, con el objetivo de encontrar una única causa de la enfermedad.
Si bien un enfoque centrado en el paciente y la atención individualizada son componentes valiosos de cualquier práctica médica, no validan la eficacia de los remedios homeopáticos en sí mismos. Los beneficios percibidos de este enfoque son atribuibles a la calidad de la interacción clínica y al efecto placebo, no a las preparaciones homeopáticas inertes.
La importancia de la relación terapéutica: La atención, la preocupación y la tranquilidad que un profesional de la salud compasivo puede brindar tienen un impacto positivo en el bienestar del paciente, independientemente de la sustancia administrada. Por lo tanto, cualquier mejora reportada por los pacientes de homeopatía es consistente con los efectos bien documentados del placebo.
6. Implicaciones para la Salud Pública y la Regulación
La falta de fundamentos científicos y de evidencia de eficacia de la homeopatía tiene importantes implicaciones para la salud pública, lo que ha llevado a diversas posturas y acciones regulatorias por parte de organismos de salud en todo el mundo.
6.1. Riesgos para la Salud Pública
La persistencia de la homeopatía en la práctica y el mercado plantea varios riesgos significativos para la salud pública:
- Demora o Abandono de Tratamientos Convencionales: Uno de los riesgos más críticos es que los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades graves o potencialmente mortales, opten por la homeopatía en lugar de tratamientos médicos convencionales cuya eficacia ha sido científicamente probada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido advertencias explícitas sobre el uso de la homeopatía para tratar enfermedades serias como el VIH, la tuberculosis, la malaria, la diarrea infantil y la gripe.
- Productos No Regulados o Contaminados: Muchos productos homeopáticos se comercializan sin la revisión previa de agencias reguladoras como la FDA en Estados Unidos. Esto significa que pueden no cumplir con los estándares modernos de seguridad, eficacia, calidad y etiquetado que se exigen a los medicamentos aprobados.
- "Agravación Homeopática": El concepto de "agravación homeopática", que postula un empeoramiento temporal de los síntomas existentes como una señal de que el remedio está funcionando, puede ser particularmente problemático. Esta interpretación puede llevar a los pacientes a tolerar un deterioro de su salud, creyendo que es parte del proceso de curación.
6.2. Postura de Organismos de Salud y Reguladores
Ante la falta de evidencia científica, numerosos organismos de salud y reguladores a nivel nacional e internacional han tomado posturas firmes contra la homeopatía:
- Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS ha sido clara en su posición, advirtiendo contra el uso de la homeopatía para tratar enfermedades graves. La organización ha declarado que la homeopatía "no tiene cabida" en el tratamiento de enfermedades peligrosas, ya que no hay pruebas clínicas que respalden su eficacia.
- Australia (NHMRC): El Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia concluyó en 2015 que "no hay evidencia fiable de que la homeopatía sea efectiva para ninguna condición de salud". En consecuencia, la homeopatía fue excluida del reembolso del seguro de salud privado a partir de abril de 2019.
- Reino Unido (NHS): El Servicio Nacional de Salud de Inglaterra ha dejado de financiar rutinariamente la homeopatía, argumentando que "no hay evidencia robusta que la respalde y que es, en el mejor de los casos, un placebo y un mal uso de los escasos fondos del NHS".
- Francia: El gobierno francés anunció en julio de 2019 que dejaría de reembolsar los tratamientos homeopáticos a partir de 2021, después de que un estudio de la Autoridad Nacional de Salud concluyera que la homeopatía "no había demostrado científicamente una eficacia suficiente para justificar un reembolso".
- España: España también ha anunciado medidas para prohibir la homeopatía y otras pseudoterapias en los centros de salud. Un tribunal español dictaminó en 2018 que la homeopatía "no solo no funcionaba, sino que podía poner en riesgo la salud".
Tendencia global: Las decisiones de países como Francia y el Reino Unido de retirar la financiación pública para la homeopatía reflejan una tendencia global hacia la priorización de la medicina basada en la evidencia y la asignación eficiente de recursos sanitarios.
7. Conclusiones
El análisis exhaustivo de la homeopatía, desde sus orígenes hasta la evaluación de la evidencia científica contemporánea, revela consistentemente su estatus como pseudomedicina. Sus principios fundacionales, establecidos por Samuel Hahnemann, como la "ley de los similares" y las "diluciones infinitesimales", se basan en hipótesis pre-científicas y contradicen directamente las leyes fundamentales de la química, la física y la biología.
La ausencia de moléculas activas en la inmensa mayoría de los remedios homeopáticos, verificable mediante la constante de Avogadro, y la refutación de la teoría de la "memoria del agua", demuestran que la homeopatía carece de un mecanismo de acción biológicamente plausible.
La evidencia clínica, derivada de rigurosas revisiones sistemáticas y meta-análisis de alta calidad, es abrumadora: los tratamientos homeopáticos no son más efectivos que el efecto placebo. Organismos sanitarios de prestigio mundial, como la OMS, el NHMRC de Australia y el EASAC de Europa, han llegado a la misma conclusión, recomendando la retirada de la financiación pública y la no promoción de la homeopatía.
Imperativo de Salud Pública
Las implicaciones para la salud pública son de suma importancia. El uso de la homeopatía, especialmente como sustituto de tratamientos convencionales probados, conlleva el riesgo de retrasar o negar la atención médica efectiva para enfermedades graves, lo que puede tener consecuencias devastadoras.
En este contexto, es imperativo que las políticas de salud pública se basen estrictamente en la evidencia científica. La homeopatía, al no cumplir con este estándar, no debe ser financiada por los sistemas de salud públicos ni promocionada como una alternativa viable a la medicina basada en la evidencia. La educación pública sobre la distinción entre ciencia y pseudociencia es crucial para empoderar a los individuos a tomar decisiones informadas sobre su salud y para preservar la integridad de la práctica médica.
La ciencia avanza mediante la falsabilidad y la replicación, principios que la homeopatía no ha logrado satisfacer, consolidando así su posición como una práctica sin fundamentos científicos.
Referencias
- Homeopathy - Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Homeopathy
- Homeopathy—where is the science? A current inventory on a pre‐scientific artifact - PMC. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6399603/
- Homeopathy is scientifically implausible | Office for Science. https://www.mcgill.ca/oss/article/medical-pseudoscience/homeopathy-scientifically-implausible
- Homeopathy Philosophy - News-Medical.net. https://www.news-medical.net/health/Homeopathy-Philosophy.aspx
- Homeopathy Explained | HSA. https://homeopathy.org.za/homeopathy-explained
- History of Homoeopathy - Homoeozone. http://www.homoeozone.com/History.aspx
- Homeopathy - Henry Spink Foundation. https://www.henryspink.org/homeopathy.htm
- History of Homeopathy: Through the Ages - Medstar. https://medstarhc.com/blog/history-of-homeopathy-through-the-ages/
- Laws of Homeopathy · Grand Delusion? - OnView. https://collections.countway.harvard.edu/onview/exhibits/show/grand-delusion/early-theory-of-homeopathy/laws-of-homeopathy
- Homeopathic dilutions - Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Homeopathic_dilutions
- Evidence and efficacy of homeopathy - Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Evidence_and_efficacy_of_homeopathy
- Homeopathic Products - FDA. https://www.fda.gov/drugs/information-drug-class/homeopathic-products
- Water memory - Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Water_memory
- Homeopathy: what does the "best" evidence tell us? - PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20402610/
- A systematic review of systematic reviews of homeopathy - PMC. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1874503/
- Homeopathy - National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH). https://www.nccih.nih.gov/health/homeopathy
- Natural Therapies Review 2024 – Homeopathy evidence evaluation. https://www.health.gov.au/sites/default/files/2025-03/natural-therapies-review-2024-homeopathy-evidence-evaluation.pdf
- Homeopathic products and practices: assessing the evidence - EASAC. https://easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/EASAC_Homepathy_statement_web_final.pdf
- WHO warns against using homoeopathy to treat serious diseases - The BMJ. https://www.bmj.com/content/339/bmj.b3447
- France to stop reimbursing patients for homeopathy - The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2019/jul/10/france-to-stop-reimbursing-patients-for-homeopathic-treatment