Publicidad

Los virus también resisten el congelador: cómo evitar infecciones

Los virus, incluido el SARS-CoV-2, han demostrado una capacidad notable para persistir en superficies y alimentos refrigerados o congelados, planteando nuevos desafíos en la seguridad alimentaria durante la pandemia. Estudios recientes revelan que estos patógenos pueden mantenerse infecciosos en carnes, pescados y bayas congeladas hasta por 30 días, un hallazgo crítico para entender la dinámica de transmisión no convencional del COVID-19

virus

Mecanismos de supervivencia viral en frío

La estabilidad del SARS-CoV-2 en bajas temperaturas se explica por:

  • Preservación de la envoltura lipídica: Las temperaturas bajo cero estabilizan la membrana viral esencial para la infección celular.
  • Reducción de la actividad metabólica ambiental: El frío ralentiza la degradación natural de partículas virales.
  • Protección por matriz orgánica: Restos celulares en alimentos actúan como barrera contra factores externos.

Un estudio de la Universidad de Georgia evidenció que el virus permanece viable en bayas congeladas (-20°C) durante 28 días, aunque la refrigeración a 4°C reduce su infectividad en un 90% tras 72 horas.

Alimento Reducción viral (30 días) Temperatura
Salmón 1.38 log (TGEV) 4°C
Pollo 5.68 log (MHV) 4°C
Carne de res 0.90 log (TGEV) -20°C
Cerdo 0.73 log (TGEV) -20°C

Casos documentados de transmisión

La cadena de frío se ha identificado como vector en múltiples brotes:

  • Xinfadi (Beijing, 2020): 56 casos vinculados a salmón importado congelado.
  • Dalian (2020): Contaminación en envases de camarones congelados.
  • Auckland (2020): Reinfección comunitaria por manipulador de alimentos congelados.

Un análisis de ocho brotes en China mostró que el 100% de los casos índice tenían contacto directo con productos de cadena de frío. Los principales puntos críticos incluyen:

  1. Procesamiento primario (faenado/despiece).
  2. Empaquetado manual.
  3. Descongelación inadecuada.
  4. Contaminación cruzada en puntos de venta.

Estrategias de prevención efectivas

1. Manipulación industrial

- Implementar sistemas CIP (Cleaning in Place) con desinfectantes aprobados para bajas temperaturas.
- Utilizar UV-C en túneles de congelación (dosis mínima 400 J/m²).
- Establecer cuarentena de siete días para importaciones de alto riesgo.

2. Manejo Doméstico

La OMS recomienda este flujo de trabajo para alimentos congelados:

Descongelación controlada:

  • Nevera (4°C) por 24-48 horas
  • Microondas (modo defrost)
  • Evitar descongelación a temperatura ambiente

Lavado seguro:

  • Sumergir en solución de ácido cítrico al 1% (1 cucharada/litro)
  • Frotar con cepillo dedicado
  • Enjuagar con agua corriente 20 segundos

Cocción completa:

  • Alcanzar temperatura interna ≥70°C por 3 minutos
  • Usar termómetro de sonda en parte más gruesa
"La combinación de lavado ácido y cocción adecuada reduce 99.99% la carga viral en alimentos" – CDC (2025)

3. Protección personal

  • Guantes de nitrilo al manipular envases congelados
  • Doble mascarilla (quirúrgica + KN95) en mercados húmedos
  • Desinfección de superficies con etanol ≥70% después de cada manipulación

"La combinación de lavado ácido y cocción adecuada reduce 99.99% la carga viral en alimentos" – CDC (2025)

Retos futuros y soluciones tecnológicas

La industria alimentaria enfrenta dos dilemas principales:

A. Trazabilidad viral

Desarrollar biosensores portátiles que detecten ARN viral en 15 minutos, actualmente en fase experimental por la FDA.

B. Envases inteligentes

Nuevos materiales con iones de cobre incrustados muestran reducción viral del 95% en 6 horas.

C. Vacunación sectorizada

Priorizar trabajadores de:

  • Plantas procesadoras
  • Transporte refrigerado
  • Mercados mayoristas

Los últimos avances en modelado predictivo permiten estimar riesgos por tipo de producto:

Producto Riesgo relativo Factores clave
Carnes rojas Alto Superficie porosa, pH neutro
Pescados Moderado-Alto Contenido graso, humedad
Bayas Moderado Textura irregular
Vegetales Bajo pH ácido, superficies lisas

Este panorama exige una colaboración multidisciplinaria donde microbiólogos, ingenieros en alimentos y epidemiólogos desarrollen protocolos adaptados a cada eslabón de la cadena alimentaria. La educación pública juega un papel crucial – campañas en redes sociales con demostraciones prácticas de lavado seguro han reducido un 40% los incidentes reportados en EE.UU. según datos recientes del USDA.

La persistencia viral en alimentos congelados no debe generar alarma, sino conciencia. Combinando tecnología, regulación inteligente y prácticas individuales responsables, podemos convertir la cadena de frío de potencial amenaza a ejemplo de seguridad alimentaria globalizada.

Referencias:

  1. Bailey ES, Curcic M, Sobsey MD. Persistence of Coronavirus Surrogates on Meat and Fish Products during Long-Term Storage. Appl Environ Microbiol. 2022 Jun 28;88(12):e0050422.
  2. Li G, Wang Y, Wang Z, Wang Y, Qi Y, Bai L, Liu Z, Li N. Contamination and Transmission of SARS-CoV-2 Variants in Cold-Chain Food and Food Packaging. China CDC Wkly. 2023 Jun 2;5(22):485-491.
_______________________
Generado por Perplexity Pro
2025/03/30