Publicidad

La desinformación sobre la desinformación: Retos conceptuales y metodológicos

En los últimos años, las narrativas alarmistas sobre la desinformación en línea han ganado terreno, a pesar de que la evidencia sugiere que su prevalencia e impacto están sobrestimados. Un análisis crítico de la investigación actual revela varios desafíos conceptuales y metodológicos que es necesario abordar para comprender y combatir adecuadamente este fenómeno.

político

Concepciones erróneas sobre la prevalencia y circulación de la desinformación

La desinformación no es solo un problema de redes sociales

Aunque gran parte de la investigación se centra en las redes sociales por conveniencia metodológica, la desinformación es un fenómeno mucho más amplio. Los estudios que se limitan a analizar plataformas como Facebook o X (Twitter) ofrecen una visión parcial del problema, ignorando otras fuentes importantes como los medios tradicionales o las conversaciones personales .

Internet no está plagado de desinformación

Contrariamente a la percepción popular, la mayor parte del contenido en línea no es desinformación ni noticias, sino memes y contenido de entretenimiento. Las investigaciones que se enfocan exclusivamente en la búsqueda de noticias falsas tienden a sobrestimar su prevalencia en el ecosistema digital.

La velocidad de propagación de las falsedades

La afirmación de que las falsedades se propagan más rápido que la verdad es cuestionable. Los resultados dependen en gran medida de cómo se defina la "(des)información". Es crucial adoptar definiciones más precisas y considerar el contexto para obtener conclusiones significativas sobre la dinámica de propagación.

Concepciones erróneas sobre el impacto y la recepción de la desinformación

Las personas no creen todo lo que ven en internet

Es un error equiparar el volumen de interacciones con la creencia real. Muchos usuarios comparten contenido sin necesariamente creer en él o verificarlo. Los estudios basados únicamente en métricas de engagement pueden sobreestimar el impacto de la desinformación.

Desinformación vs. falta de información

Las encuestas tienden a sobrestimar la prevalencia de percepciones erróneas. En realidad, es más probable que las personas estén desinformadas que mal informadas. Además, estas encuestas rara vez establecen una relación causal entre la exposición a la desinformación y las creencias erróneas.

El impacto conductual de la desinformación

La influencia de la desinformación en el comportamiento de las personas suele exagerarse. En muchos casos, la desinformación simplemente refuerza creencias preexistentes en lugar de cambiar opiniones. Es fundamental distinguir entre correlación y causalidad al evaluar el impacto real de la desinformación.

Desafíos para la investigación futura

Para abordar adecuadamente estos retos conceptuales y metodológicos, la investigación futura sobre desinformación debería:

  • Ampliar el alcance más allá de las redes sociales, incluyendo otras fuentes y contextos de desinformación.
  • Desarrollar métodos más precisos para medir la exposición real y el impacto de la desinformación.
  • Utilizar definiciones más claras y consistentes de conceptos clave como "desinformación" y "noticias falsas".
  • Emplear enfoques multidisciplinarios que combinen análisis de big data con estudios de recepción y etnografías.
  • Examinar cuidadosamente la relación causal entre la exposición a la desinformación y los cambios en creencias o comportamientos.
  • Considerar el contexto sociocultural y las motivaciones detrás de la creación y difusión de desinformación.

Al abordar estos desafíos, los investigadores podrán obtener una comprensión más precisa y matizada de la desinformación, evitando caer en narrativas alarmistas que pueden distorsionar la percepción pública y las respuestas políticas a este fenómeno complejo.

Fuente: